Antenna

PRAPRAWE

Vídeo digital sobre la imagen del Praprawe Mapuche, que tiene el sonido binaural de un Kull Kull.

Éste vídeo, hace referencia a la disciplina de la astrología o la vídeo-astronomía, que capta al símbolo como si fuese un cuerpo celeste en la inmensidad del universo.
Pedro R. Mege Rosso, antropólogo social, nos explica que el significado del Praprawe se define por el sufijo we: del lugar, y prapra: sin sentido o razón. esto quiere decir «El-espacio-del-sin-sentido» o lo que nosotros entendemos por «Laberinto». La obra «El IV Mundo» de C. Ortúzar, al igual que el Praprawe comienza con un Lexema, una raíz, una forma elemental que se articula en su desdoblamiento suplementario, como una hoja doblada en cuatro partes, con el dibujo de un círculo en su interior, al abrirla, vemos su forma, su esplendor. Praprawe es un laberinto en ascenso, un cuerpo celeste, con su propia fuerza de gravedad, que con su Eco curva el espacio y el tiempo. Como diría Severo Sarduy: es un “retombé”, que reactiva al campo del arte, y posiblemente, a nuestro propio origen y tejido social en esta nueva Bienal.

Lo hice con motivo de la 14° Bienal de Artes y Nuevos Medios, que llevó el nombre «El cuarto Mundo». Lo presenté para su concurso de vídeo arte Juan Downey pero nunca tuve respuesta.


Historia de Instagram que explica el sentido del Praprawe


Publicado por Antenna

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida de Antenna (@antennaorg)

Parque Juan Pablo II

Con motivo de la rebelión popular

Tótem de tres lados, mide 2mt de alto por 80 cm por do. A dos metros de distancia se encuentra un smartphone transmitiendo en línea por instagram.

La última imagen muestra a una terrícola destruyendo el tótem, defensora de la paz, justifica su acción esgrimiendo que vendrían los alienígenas a destruir sus privilegios. Su amante me quita el móvil y la guardia del parque borra el vídeo en vivo pero, no sabían que estaba realizando un segundo registro…

Fecha: Domingo 17 de Noviembre 2019.
Dirección: Parque Juan Pablo II, Las Condes, Santiago de Chile

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida de David Salomon Molina Neira (@porttafolio)

Intervención GAM

Titulo: Sin título.
Precio de venta: 6 Dash.
Materialidad: Impresión en PVC, estructura de madera y metal con sujeción de velcro.

Trabajo de intervención y reconstitución del patrimonio perdido, sobre un tótem de informaciones hecho por un equipo de 4 mujeres. El tótem original fue diseñado para el evento de la UNCTAD III, del año 1972, en Santiago de Chile.

Tiene una hoja plastificada con una foto de las diseñadoras y un código QR que dirige a una historia de Instagram, juntas, completan una exposición visual mas amplia; al verso de la hoja se encuentra un poema en décima sobre la escultura de Carlos Ortuzar llamada «El Cuarto Mundo». La reconstrucción es un trabajo individual, autónomo y sin permiso de nadie. La acción incluye un registro fotográfico que fue pagado en criptomoneda Dash como un acto soberanía económica frente a los discursos que promueven los medios sobre los desastres ecológicos, económicos y culturales del medio (Incluyendo a la 14ª bienal de artes mediales). Esta obra y su memoria en vídeo se encuentra en venta en Dash Digital Cash.

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida de David Salomon Molina Neira (@porttafolio)


Historia de Instagram


Ronda El Cuarto Mundo.

Cuando me enteré del nombre de la bienal, me comuniqué con la curadora Catalina Valdez y le conté mi participación en la versión número once, donde se comienza a conocer el nombre «El cuarto mundo» de la obra que el artista Carlos Ortuzar realiza para la UNCTAD III, del año 1972.

Tuve una reunión con Enrique Rivera y Catalina Valdez el 24 de Julio y les expuse la figura del Praprawe para explicar mi punto de vista sobre la obra.

Luego fui invitado a participar de una Ronda donde compartí mis puntos de vista con la familia del artista Carlos Ortuzar.

Publicado por Antennaorg
Fecha 29-04-2020

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida de Antenna (@antennaorg)

Procesos de reconstitución UNCTAD III

Este proyecto, comienza con una investigación sobre la percepción del espacio físico del primer edificio, construido el año 1972 para recibir la UNCTAD III.

Durante el estudio, se revelan inquietudes que ponen en perspectiva una nueva forma de apreciar y valorar el patrimonio del inmueble y se redacta un primer proyecto para financiar un proceso de recuperación a un nivel más avanzado.

PRETENCIÓN

La construcción del edificio es considerada una obras emblemáticas en la historia de la arquitectura Chilena, se convirtió en un desafío técnico y humano que logró unir las artes y las ciencias bajo un espíritu de colaboración y participación que lo ha convertido en un ícono cultural para América.

Actualmente, el edificio placa conserva una porción mínima del proyecto original. Se estima que tuvo alrededor de 35 obras de arte y perdió muchas de ellas los primeros 20 años y el incendio del año 2006 afectó el 40% de su estructura. Tiempo después, comienza un proceso de remodelación, que busca recuperar su función y sentido social bajo el nombre de centro cultural Gabriela Mistral (GAM)

El GAM, a través de su sitio Web, informa que su principal misión es facilitar el acceso a la cultura y promover la formación de audiencias, también menciona la oportunidad de reparar, adecuar y valorar su memoria.

Hasta hoy ha logrado rescatar e integrar a su nueva arquitectura algunas de las obras de arte que corresponden al 35 por ciento de la colección original, las que han sido restauradas y reubicadas en sus nuevos espacios; También, comunica el desafío de contar con todas o casi todas las piezas expuestas el año 1972, ya sea, a través de la recuperación o una nueva fabricación a partir de los modelos originales.

Otra iniciativa de recuperación, es el proyecto llamado “Sitio, Tiempo, Contexto y Afecciones específicas”, una curatoría que reúne a destacados artistas nacionales, que busca establecer una relación entre el pasado y el presente del edificio con una muestra permanente en obras de arte.

A simple vista, los esfuerzos y recursos que buscan promover la recuperación de sentidos ya son grandes, sin embargo, entender el proyecto original, su historia y los factores que lo hicieron posible, se convierte en una tarea difícil y totalmente abstracta. El edificio conserva muy poco de su espacio y estructura original, la información sobre su historia es parcial y se encuentra en distintos sitios de Internet, además, no hay material multimedia de apoyo, solo fotografías de época, difíciles de ubicar en el espacio físico y mental.

Así, nace la posibilidad de superar este conocimiento abstracto y de aprovechar nuestra investigación, sobre la recuperación virtual del edificio, para crear contenido multimedia y hacer más atractiva la experiencia de conocer su historia..

Frente a la propuesta de recuperación de obras, que tiene el GAM, los productos o resultados que se pueden obtener del proyecto, se presentan como una alternativa atractiva y económica, con una proyección mediática muy alta, que podrá alcanzar a un mayor número de personas.

 

 

 

Estudio de recorrido.

 

 


 

Bordadoras de Isla Negra

Una de las obras de arte que se encuentra en proceso de recuperación a través de una reconstrucción de realidad virtual, es el llamado «Bordadoras de Isla Negra» que fue realizado por 10 artesanas de Isla Negra, una localidad situada en el litoral central de Chile, perteneciente a la comuna El Quisco.

Recuperar la experiencia estética que las personas tuvieron con esta obra antes de su pérdida, tiene por objetivo ofrecer al espectador una mirada y contemplación distinta hacia la obra que permitirá reconocer la importancia de su valor estético y discursivo, donde las bordadoras nos enseñan una forma distinta de entender y pensar la construcción del paisaje chileno.

Actualmente la obra del bordado se encuentra perdida y solo he podido realizar una reconstrucción digital en blanco y negro, siendo hasta ahora la única imagen en alta definición que nos puede mostrar los detalles de sus formas y texturas, pese a ello, aún nos falta devolver los intensos colores de sus lanas que son necesarias para lograr enriquecer nuestra experiencia estética con la obra, que debido a sus grandes dimensiones, sólo se puede contemplar a través un recorrido.

El trabajo que lleva por nombre y firma “Bordadoras de Isla Negra” fue una de las obras de arte realizadas por encargo para integrar la colección de arte incorporado a la arquitectura del edificio UNCTAD III que fue construido para recibir a la convención de Naciones Unidas el año 1972, que luego sería habilitado como un centro de gestión y organización social llamado Centro Metropolitano Gabriela Mistral que funcionó hasta el año 1973 y que actualmente se encuentra funcionando como Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), que fue inaugurado el año 2010 después de una remodelación de su arquitectura.

La obra está hecho con lanas bordadas sobre género reciclados de sacos de harinas, midió 7 mts de largo por 2.10 mts de alto y se convirtió en la obra bordada más grande de Chile. Todo el trabajo textil es un mapa que representa el paisaje chileno a través de un recorrido panorámico desde la costa hasta la cordillera de los Andes, sus formas ilustran la flora y fauna más características de cada zona, alguno de sus detalles nos muestra con cierta picardía el trabajo y las actividades que realizan sus habitantes; entre ellos, se puede distinguir al Poeta Pablo Neruda cazando mariposas y a quien parece ser Violeta Parra tocando una canción, también hay personas realizando trabajos en una trilla tradicional, en la pesca nocturna, el buceo, cosechando vides, horneando pan, pastoreando, etc.

La técnica del bordado, enseñado por Doña Leonor Sobrino, consiste realizar un dibujo sobre un género que luego sería repasado con lanas negras para cerrar sus formas, después son completadas con colores puros y planos evitando los efectos de sombras. Su estilo artístico estaría relacionado con el postimpresionismo o el primitivismo de las vanguardias europeas del siglo XIX pero quizás, evitando la carga simbólica en sus composiciones.

Para las bordadoras, la representación del paisaje natural se encuentra fuera del formalismo académico y de sus técnica de representación del paisaje que buscan provocar la ilusión de una profundidad de campo a través de la perspectiva euclidiana. Ellas no utilizan la perspectiva, ubican la línea del horizonte en el borde superior y debajo colocan todas las figuras juntas, unas al lado de otras, dándoles distintos tamaños y dimensiones, así las plantas de cardo pueden ser más grandes que una casa y una ballena más chica que una frutilla.

En el borde inferior dejan unos 10 cm de género sin bordar para mostrar el material que utilizan como soporte de su trabajo, son géneros de costales de harina que los vuelven a utilizar después de usar la harina para elaborar su propio pan, aunque este género siempre fué óptimo para preparar superficies de pintura, las artistas no realizan un tratamiento pictórico, tampoco usan un bastidor para fijar la tela, la obra solo se encuentra colgada del extremo superior y causa que las figuras tengan una pequeña deformación debido al peso del material usado.

Aquí se puede observar algunas semejanzas de estilo con la obra de Laureano Guevara (img izquierda) pero las nociones de perspectiva ubican la línea imaginaria del horizonte en la mitad de la composición y provocan que dentro del encuadre algunas formas se encuentren delante de otras, algunas personas se encuentran en primer plano y el paisaje es un escenario que se encuentra al fondo. En las bordadoras (img derecha) no existe esta jerarquía, la escena no tiene profundidad y las formas se organizan sobre el mismo plano, los elementos del paisaje natural ocupan la misma importancia que los personajes.

Sin duda el tema de la obra es sobre la representación de la identidad del paisaje chileno y el trabajo de su gente, en particular, sobre la experiencia que las mismas bordadoras han tenido con el territorio. La acción dentro de la escena, se encuentran representadas en pequeños espacio donde los personajes muestran un tipo de trabajo que depende de la zona donde viven. Si nos fijamos bien, veremos que en estas representaciones no existe una dualidad entre los personajes y la naturaleza ya que tienen proporciones incongruentes entre ellas y ocupan un mismo espacio por debajo de la línea del horizonte, esto quiere decir que todos los elementos representados, y por extensión de la vida misma, se encuentran arraigadas dentro del mismo plano de la realidad. Entonces, la identidad del paisaje sería el reflejo del trabajo que realizan los personajes en su medio natural, que dependen de sus propios entornos, circunstancias y modos de habitar. ¿Cuál sería entonces el mensaje, o las ideas implícitas que transmite la obra de las bordadoras?

Si consideramos que el plano o la superficie de la representación de la obra es una metáfora y reflejo de la “realidad” y la proyectamos sobre nosotros mismos, podremos pensar que la identidad del paisaje es el reflejo de la acción de vida que cada uno de nosotros hace con el medio y en sus propias circunstancias. Así, bajo esta lectura, la identidad del paisaje representado adquiere una dimensión ética y nos dice que a través de nuestra propia acción productiva como trabajadores y obreros, somos responsables y protagonistas en la construcción de nuestro propio paisaje identitario, así como los personaje de la obra lo hacen dentro del bordado. Por estos motivos, la obra colectiva de las Bordadoras de Isla Negra es la única que ha logrado encarnar el espíritu de trabajo colaborativo y de responsabilidad ética y social que tuvieron los técnicos y obreros que lograron construir en un tiempo récord de 275 días, el edificio de la UNCTAD III.

Sin duda, esta lectura contradice ciertos prejuicios que tiene el medio artístico local, que valorada este bordado como una obra de arte menor o como un trabajo de artesanía que solo cumplía una función decorativa y carente de una propuesta discursiva o crítica que son propias de las obras de arte de mayor categoría. Debido a la ausencia del bordado y de los prejuicios que existen sobre ella, la institución cultural no ha tenido la fuerza suficiente para recuperarla y en su ausencia, nuestro paisaje de identidad se encuentra incompleto.

Con nuestra propuesta de reconstrucción virtual, entregamos a la comunidad la posibilidad de recuperar la experiencia con el patrimonio perdido y permitirá proponer distintas lecturas y sentidos, otorgando valor y un reconocimiento que puede beneficiar a toda una comunidad. Aquí es donde radica la importancia de recuperar la experiencia de recorrer los laberintos del edificio y encontrarse con sus distintas obras de arte, consiste precisamente en retornar las condiciones físicas y ambientales de las obras y del espacio arquitectónico ocuparon, esto nos permite realizar nuevas lecturas y de poner en valor el patrimonio que nos define como sociedad.

Desplazamiento del horizonte en el bordado.

II Encuentro Nacional de Nuevos Medios

Presentación sobre el proyecto de reconstrucción virtual del patrimonio perdido, edificio UNCTAD III, para la 11ª versión de la Bienal de Artes Mediales (BAM), conocida en ediciones anteriores como Bienal de Video y Artes Mediales. El proyecto tiene por nombre «El cuarto mundo», que hace referencia a la obra del artista Carlos Ortuzar.

Monumento al General René Schneider.

Screencast que descubre la composición geométrica en el monumento al General René Schneider, obra del artista Carlos Ortúzar, año 1971.

Mi interés es utilizar el programa de modelado 3d SketchUp como una herramienta de investigación,

El fenómeno del Screencast o captura pantalla para enseñar es una práctica muy común hoy en día.

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida de David Salomon Molina Neira (@porttafolio)

 

Biblioteca de Puente Alto

Exposición individual Biblioteca de Puente Alto

Esculturas en caucho de neumático, variación sobre el uso del material para una misma forma.

Atendiendo la escultura como expresión plástica en topología y una primera aproximación a la teoría del nudos.

La forma plana sobre la superficie del piso representa una mancha que se desplaza pero, es un círculo con una topología destina.

Coloquialmente, se presenta a la topología como la «geometría de la página de goma (chicle)». Esto hace referencia a que, en la geometría euclídea, dos objetos serán equivalentes mientras podamos transformar uno en otro mediante isometrías (rotaciones, traslaciones, reflexiones, etc.), es decir, mediante transformaciones que conservan las medidas de ángulo, área, longitud, volumen y otras.

En topología, dos objetos son equivalentes en un sentido mucho más amplio. Han de tener el mismo número de trozos, huecos, intersecciones, etc. En topología está permitido doblar, estirar, encoger, retorcer, etc., los objetos, pero siempre que se haga sin romper ni separar lo que estaba unido, ni pegar lo que estaba separado. Por ejemplo, un triángulo es topológicamente lo mismo que una circunferencia, ya que podemos transformar uno en otra de forma continua, sin romper ni pegar. Pero una circunferencia no es lo mismo que un segmento, ya que habría que partirla (o pegarla) por algún punto.

Fecha: Nov-Dic 2008
Dirección: Av. Concha Y Toro 507, Puente Alto, Región Metropolitana